top of page

FAQS de Fotografía. Lo mas preguntado en "Nikonistas"

Actualizado: 22 feb

Siendo moderador del grupo "Nikonistas" desde hace ya un buen tiempo, he podido darme cuenta de cuáles son las inquietudes más frecuentes entre los integrantes del grupo. Aquí les adelantaré algunas de las respuestas.


1. Equipos


1.1. ¿Es mejor el 35 o el 50 mm?

1.2. ¿El 50 mm es un lente para full frame? ¿Se puede usar en cuerpo Crop Sensor?

1.3. ¿Su uso un 50 mm en un cuerpo DX obtengo una distancia focal de 75 mm?

1.4. ¿Qué cámara debería comprar para iniciar con fotografía?

1.5. ¿Cuál debería ser mi primera inversión en vidrios?

1.6. ¿Que lente se recomienda para retratos?

1.7. ¿Que lentes me recomiendan para paisajes?


2. Seteos


2.1. ¿Recién arranco con fotografía y mañana tengo un bautismo, me dan tips?

2.2. ¿Está mal usar la cámara en AUTO?

2.3. ¿Que ISO máximo es aceptable para mi cámara?

2.4. ¿Que apertura me aconsejan para tomar a un grupo de personas?

2.5. ¿Qué tiempo de obturación debería usar para personas en movimiento?

2.6. ¡Ayuda, me aparecen una banda negra en la toma cuando uso el flash!

2.7. ¿No puedo mover el punto de enfoque Que puede ser?

2.8. Las imágenes salen muy oscuras / muy claras!

2.9. El exposímetro de la cámara me miente! ¿Porqué?


3. Software


3.1. ¿Como puedo saber cuántas fotos tomé con mi cámara?

3.2. ¿Es mejor descargar las imágenes vía cable o remover la SD?

3.3. ¿Como obtengo esos tonos tan bonitos?

3.4. ¿Es mejor Lightroom o Photoshop?

3.5. ¿Está mal usar presets para revelar?

3.6. Un amigo “purista” me dijo que está mal editar las fotos. ¿Qué piensan?

3.7. ¿Como exporto para redes sociales?


4. Filosóficas


4.1. ¿Cuanta vida útil le queda al obturador de mi cámara?

4.2. ¿Aconsejarías estudiar en una escuela de fotografía?

4.3. ¿Cuánto debería cobrar una sesión?

4.4. Es el indio, no es la flecha.

4.5. ¿Las reglas de composición se aprenden para romperlas?

4.6. ¿Como debería vestirme para trabajar en un social?

4.7. ¿Las cámaras "Mirrorless" (Sin espejo) son el futuro de la fotografía?


5. Resolución y prevención de problemas


5.1. ¿La cámara me pide formatear la tarjeta? ¿Por qué me pasa eso?

5.2. Se mojó mi cámara. ¿Qué hago?

5.3. ¿Puedo viajar en avión con trípode?

5.4. ¿Al salir del país, tengo que declarar mis equipos?


6. Iluminación


6.1. ¿Que flash de zapata me recomiendan para arrancar?

6.2. ¿Que flash de estudio me recomiendan para arrancar?

6.3. ¿Es mejor una sombrilla o un softbox?

6.4. ¿Qué diferencia hay entre un softbox de 80x80 cm y un octabox de 120 cm?


7. Accesorios


7.1. ¿Usan filtro UV?

7.2. ¿Que mochila me recomiendan?




1. Equipos


1.1. ¿Es mejor el 35 o el 50 mm?

¡La reina de todas las preguntas!

¿Seguro iniciaste con un 18-55 y muy probablemente aún lo conservás, no es cierto? Bueno, oblígate a usarlo exclusivamente en 35 y luego en 50 ms. Probás ambas distancias focales por un rato y después fíjate la que más te sirve. En cuanto a calidad, ambos lentes son bastante similares y tienen apertura 1.8.



1.2. ¿El 50 mm es un lente para full frame (FX)? ¿Se puede usar en cuerpo Crop Sensor? (DX)


A menos que no esté indicado "DX", cualquier lente se puede usar tanto para "FX" como "DX". Los lentes DX se desarrollaron por cuestiones de reducción de costos. Los sensores DX son más chicos de los sensores FX, por lo tanto, se pueden usar vidrios más chicos para "cubrir" la superficie del sensor.


Eso permite una reducción de costos e incide en el precio final de venta. Si usas un lente DX en un cuerpo FX, la imagen muy probablemente tendrá una viñeta marcada, ya que los vidrios de los lentes DX no cubren toda la superficie del sensor FX.


Podés usar lentes DX en cuerpo FX en modalidad "DX"... Es decir, la cámara recorta parte de la imagen empleando solo una porción del sensor FX, pero de esa manera se desperdicia mucha resolución.


En conclusión, desaconsejo el uso de lentes DX en FX.



1.3. ¿Si uso un 35 mm en un cuerpo DX obtengo una distancia focal de 50 mm?


Este es un error bastante común. La distancia focal de 35 mm (o cualquier otra) no varía si el objetivo se usa en un cuerpo DX o FX, lo que cambia es el ángulo de visión.


Al usar un lente 35 mm en un cuerpo DX, se obtiene un ángulo y campo de visión similar a un lente con distancia focal 50 mm en un cuerpo FX.


El cálculo se realiza multiplicando la distancia focal del lente en cuestión por 1.5. De hecho los sensores DX son 1.5 veces más chicos de los sensores FX.


Vamos a corroborarlo a través de un sitio que calcula angulo y campo visual:

https://www.pointsinfocus.com/tools/depth-of-field-and-equivalent-lens-calculator


Primer caso: 35 mm en cuerpo Crop / Dx

Segundo caso: 50 mm en cuerpo FX / Full Frame

Como podemos ver tanto el angulo de visión (AOV - aprox. 40º) como el campo de visión (FOV - aprox. 3.5 metros a una distancia del sujeto de 5 metros) - son prácticamente iguales, es por ende obtendremos un cuadro idéntico y con la misma deformación de perspectiva.



1.4. ¿Qué cámara debería comprar para iniciar con fotografía?


Todas las réflex o mirrorless Nikon pueden ser usadas para aprender fotografía. Los modelos más caros, tienen más funciones y botones, mejor calidad, etc., pero dominando el arte, podrás sacar provecho hasta de los modelos más "básicos".


De todos modos, la lógica aconseja evitar gastos importantes, a menos que uno esté razonablemente seguro de perseverar con la fotografía. Si no navegas en la abundancia, no tienen sentido que gastes mucho dinero en algo que podrías terminar abandonando luego de unos meses.


Para presupuestos un poco más holgados se puede arrancar con un modelo inicial, como cuerpos de la serie D3xxx o D5xxx o bien comprar modelos con cierta antigüedad, pero profesionales, como una D300, por decir.


Los modelos de la serie D7xxx ya ofrecen prestaciones profesionales, como doble tarjeta de memoria, comandos para apertura y obturación, que fundamentalmente no acabarán con tus finanzas.


Cámaras como las D610, D500, D750 para arriba, ya pertenecen a ligas mayores y, por ende, a otro nivel de presupuestos.



1.5. ¿Cuál debería ser mi primera inversión en vidrios?


Aconsejo usar lentes kit que cubran el mayor rango focal (18-55 + 55-300 por ejemplo) hasta entender qué tipo de fotografía nos interesa. Recién ahí ponderar la compra de otros equipos.


Se puede optar por lentes fijos, que ofrecen gran calidad a un precio razonable (35 mm, 50 mm, 85mm, para nombrar los más vendidos) o lentes zoom que ofrecen gran flexibilidad, pero en detrimento de la calidad - a menos que no se compren zoom tope de gama como el 17-55 f/2.8 o el 24-70 f/2.8.



1.6. ¿Que lente se recomienda para retratos?


En términos generales, se puede aconsejar un lente 50 mm en un cuerpo DX o un lente 85 en un cuerpo FX, ya que, en el caso de primeros planos, no deforman significativamente los rasgos y generalmente benefician al sujeto.


Pero, para generar retratos se puede emplear cualquier lente, dependiendo del concepto que se busque comunicar. Un 24 o 35 mm también deberían estar en el bolso de un fotógrafo retratista.



1.7. ¿Que lentes me recomiendan para paisajes?


Sería un discurso similar al que hicimos para los retratos, pero al revés. En general se aconsejan lentes gran angulares, ultra gran angulares, pero se pueden usar también teleobjetivos. Todo depende de la foto que se quiera lograr.



2. Seteos


2.1. ¿Recién arranco con fotografía y mañana tengo un bautismo, me dan tips?


Pregunta ideal para recibir muchos mensajes para nada amistosos.

Los eventos son un trabajo complicado y requieren de muchas practica y experiencia. No te vas a salvar con unos tips el día anterior.


La gente piensa que, si sabes tomar fotos de estudio o de naturaleza o cualquier otra rama de la fotografía, también podés cubrir un evento.

No. La fotografía social es una rama completamente diferente que requiere de su entrenamiento. La gente no lo sabe. Vos sí.


Un fotógrafo sin experiencia corre el riesgo de perder momentos fundamentales y vos tenés la responsabilidad de comunicarlo y explicarlo. Si de todos modos quieren que vos cubras el evento, tírate el piletazo, pero prepárate como corresponde.


Si tenés unos meses a disposición, podes practicar en cualquier lugar: En casa, al parque con tus hijos o amigos, en una reunión familiar.


Respecto a equipos, deberías contar con una cámara con segundo slot de back up, un cuerpo de back up, un flash con su back up, por lo menos dos baterías y varios juegos de pilas. Muchas memorias SD (Por lo menos un juego de 64 GB).



2.2. ¿Está mal usar la cámara en AUTO? ¿Si la uso en M soy un verdadero fotógrafo?

En lo personal desaconsejo usar la cámara en modo completamente automático ya que no hay ningún control sobre la toma final. Cuando enseñaba a mi hija a tomar fotos, le dejaba la cámara seteada en modo manual con auto ISO, SS 1/60, VR/on, f/ todo abierto (usando el kit 18-55), de manera que pudiera concentrarse en la toma, elegir punto de enfoque, encuadre y divertirse sin estar muy pendiente de la exposición.


Hay otros modos semi automáticos que son ampliamente usados por profesionales, por ejemplo, en eventos y sociales:


Prioridad de apertura, seteando un tiempo mínimo de obturación y eventualmente un ISO máximo. Es un modo que "saca las papas del fuego" cuando tengamos que tener la cámara lista en una décima de segundo. Solo Tenes que prenderla, seleccionar U1 o U2 (donde podés almacenar un ajuste de cámara personalizado) encuadrar, elegir punto de enfoque y disparar.


Si aprendés la lógica del exposímetro interno, podés usar un modo como A Priority con máximo provecho. Simplemente hay que compensar exposición en base a objeto / sujeto que estamos fotografiando. Si este último punto te genera dudas, te aconsejo leer esta nota sobre exposición que escribí: Muy probablemente, estas exponiendo mal!


El buen fotógrafo es el que entiende a la perfección la lógica de la cámara y sabe sacar el mejor provecho de todo su potencial. Hasta de los automatismos.



2.3. ¿Que ISO máximo es aceptable para mi cámara?


Es un tema muy subjetivo y también depende mucho de la toma en de cómo se expuso. En una imagen bien expuesta un valor elevado de ISO genera menos ruido que en una toma mal expuesta.


En general, el asunto no debería representar una preocupación. Se expone eligiendo la apertura y el tiempo de obturación adecuados, buscando un equilibrio entre exigencias artísticas y técnicas (profundidad de campo, congelar o menos el movimiento), asegurándose que llegué la mayor cantidad luz posible al sensor.


Si no es suficiente, se ajusta el ISO para obtener una imagen bien expuesta, pero sabiendo que se trata solo de un proceso digital aplicado por la cámara para llegar a la exposición correcta. Como no se puede "crear luz donde no hay", se sabe que el costo de ese "estiramiento" de la capacidad del sensor, se pagará con ruido y pérdida de calidad.


2.4. ¿Que apertura me aconsejan para tomar a un grupo de personas?


La mejor manera para contestar es hacerlo a través de un sitio web o aplicaciones para el celular para calcular la profundidad de campo.


FotoTool DOF Mode (Android)

https://dofsimulator.net/en/

Por ejemplo: https://www.dofmaster.com


Supongamos que se trate de una mesa redonda para 12 personas, con un diámetro de 150 cm. Agregamos el espacio que ocupa una persona sentada: Unos 75 cm. Estaríamos hablando de un cuadro de aproximadamente 3 metros de ancho y una profundidad de campo de otros 3 metros. Supongamos que se sumen personas atrás. Estaríamos hablando de unos 4 metros.


Usando una de esas aplicaciones podemos saber que aplicando un cuerpo DX, con un lente 24mm, a una distancia de 3 metros, en f/5.6, cubrimos un cuadro de 3 metros de ancho y tenemos un área enfocada de 4.5 metros en profundidad, más que suficiente para cubrir nuestra mesa y tener a todos enfocados.



2.5. ¿Qué tiempo de obturación debería usar para personas en movimiento?

  • 1/50 o 1/60 Para un retrato con persona relativamente inmóvil.

  • 1/125 Para una persona parada con movimientos suaves

  • 1/250 Para una persona caminando

  • 1/500 Para movimientos rápidos como deporte

  • 1/800 Para movimientos muy rápidos / explosivos.


2.6. ¡Ayuda, me aparecen unas bandas negras en la toma cuando uso el flash!


Tu problema es la velocidad de sincronización. Para explicar bien todo el asunto del HSS o High Speed Sync, haría falta una nota específica sobre el tema.


En pocas palabras, el obturador está compuesto por dos cortinas. Cuando se aprieta el obturador, una descubre el sensor y otra lo tapa.









Charlie fong/wikipedia.org


Hasta cierto tiempo de obturación, por ejemplo 1/200 en una D750, hay un momento en el que el sensor se encuentra completamente descubierto (Primer GIF a la izquierda) En ese entonces se verifica el destello del flash que alcanza a toda la superficie del sensor.


Por encima de 1/200 el sensor no queda completamente descubierto. Cuando la primera cortina todavía se está moviendo, arranca la segunda. (Gif en el centro y a la derecha). En ningún momento el sensor se encuentra completamente descubierto y el destello del flash, por lo tanto, no alcanza a cubrir toda la superficie (Lar cortinas todavía están recorriendo el sensor) generando una sombra negra en el lado largo de la imagen.


2.7. ¿No puedo mover el punto de enfoque Que puede ser?


Mover la palanca de la posición “L” o sea, lock / trabado. Y tranquilo, nos ha pasado a todos :)

Focus Lock
Focus Lock

2.8. Las imágenes salen muy oscuras / muy claras!


Verifica si tenes en activo/activa:

  • Compensación de exposición

  • Braketing

  • D-lighting

y volver todo en cero – off

Compensación de Exposición
Compensación de Exposición
Bracketing
Bracketing
Active D-Lighting
Active D-Lighting


2.9. El exposímetro de la cámara me miente! ¿Porqué?


Ubicar el exposímetro de la cámara en “0” no te garantiza una imagen bien expuesta. El porqué te lo explico en mi nota sobre cómo entender el funcionamiento de tu cámara y exponer correctamente: Muy probablemente, estas exponiendo mal!


3. Software



3.1. ¿Como puedo saber cuántas fotos tomé con mi cámara?


¡Fácil! Con "Cámara Shutter Count": https://www.camerashuttercount.com/


3.2. ¿Es mejor descargar las imágenes vía cable o remover la SD?


Es un tema subjetivo. El producto aconseja usar el cable y el software View NX 2, pero sabemos que es bastante lenta la descarga. Los fotógrafos de sociales que manejan grandes cantidades de material prefieren usar lectores externos más rápidos.

¿Cuáles son las desventajas de ambos métodos?


CABLE

  • Enchufar el cable seguido puede desgastar la ficha de la cámara (como pasa con los celulares)

  • Consume batería

  • Es lento usando View NX

  • Algunos dicen que si se trunca la descarga en el medio de la bajada se pierde la imagen. No me consta. Me ha pasado y la descarga se reanuda desde la última imagen descargada complemente.


LECTOR


  • Desgaste de la memoria al sacarla y ponerla de vuelta en la cámara

  • Posibilidad de olvidar la tarjeta en la computadora. Eso puede generar un gran desgaste digital de la tarjeta, reduciendo su vida útil (la computadora se comunica todo el tiempo con la memoria y eso genera desgaste.

  • Posibilidad de contagio de virus presentes en la computadora.


3.3. ¿Como obtengo esos tonos tan bonitos?


No se obtienen con presets, ni toqueteando valores al azar. Se llama “Colorimetría” y es compleja. Para llegar a dominarla hay que estudiar y mucho. Calibrar y perfilar el monitor, es sin duda de gran ayuda. Sería el primer paso para no arruinar tus fotos.



3.4. ¿Es mejor Lightroom o Photoshop?


Son dos herramientas completamente diferentes. La primera se usa para revelado, y la segunda para revelado + edición, de hecho, el módulo “Camara Raw” de PS es muy similar a LR.


La diferencia principal entre las dos aplicaciones es que Photoshop actúa de manera “destructiva” sobre el archivo. Cada capa que creamos, cada edición que hagamos, reduce la calidad del archivo original ya que se trabaja sobre los pixeles. Contamos con una gran resolución, ponemos 6000 x 4000 pixeles, hay información de sobra para editar cuanto queramos, pero de todos modos estamos degradando el archivo.

A través de Photoshop se puede editar, retocar y crear los montajes más extremos.


Lightroom por otro lado, trabaja sobre el archivo RAW que es información pura. Cualquier cambio que efectuemos degrada en absoluto al archivo y podemos siempre volver al punto inicial de trabajo.


Personalmente y para mi flujo de trabajo me gusta emplear ambos.

  • Importo en LR

  • Selecciono y filtro las imágenes empleando la clasificación por estrellas o colores

  • Defino la la estética por lotes de imágenes (Perfil de color, balance de blancos, tono, contraste, etc.) y aplico a todas las imágenes

  • Ajusto imagen por imagen para mejorar ciertos aspectos puntuales, empleando por ejemplo el pincel para dar mas luminosidad a un área (Sería como el "Dodge and Burne de la era del rollo). Muchas de estas herramientas no están en Camara Raw y hasta este momento todavía estoy trabajando sobre el RAW

  • Si necesito realizar edición para mejorar la piel o eliminar ciertos defectos en el fondo, recién ahí a través del botón derecho del mouse elijo: "Editar en Photoshop". Se abre automáticamente PS y cuando se guardan los cambios se actualiza la imagen en LR.

  • Terminado todo el trabajo exporto todo desde LR que me queda como librería.



3.5. ¿Está mal usar presets para revelar?


Nada está mal en fotografía si sirve para agilizar el trabajo. El preset es simplemente un conjunto de ajustes de revelado que se pueden aplicar a la vez con un solo clic a cualquier imagen. Se pueden armar presets personalizados o se pueden comprar / descargar gratuitamente. ¿En que pueden resultar útiles?


No aconsejo ser dependiente de ellos ya que es fundamental aprender a usar las herramientas, pero pueden resultar útiles en varios modos:


  • Para definir una dirección gráfica. Jugamos aplicando varios presets como prueba. Después iniciamos nuestro trabajo fino de edición.

  • Para aprender Lightroom: Podemos aplicar presets y después volver todos los indicadores a 0. De este modo aprendemos intuitivamente para que sirve cada conjunto de ajustes.

  • Una vez definido un estilo de edición, podemos guardar esos seteos específicos personales y replicarlos en todas las imágenes que compartan la misma iluminación.



3.6. Un amigo “purista” me dijo que está mal editar las fotos. ¿Qué piensan?


Olvídate del amigo purista. Es posible que desconozca varios asuntos.


La creencia errónea de que no se debe editar, deriva de las prácticas de los aficionados que “abandonaban” sus rollos en el laboratorio y esperaban la copia impresa. Pero los profesionales y los artistas, desde el nacimiento mismo de la fotografía, han buscado la manera de intervenir sus creaciones. Experimentaban con materiales para revelar y copiar, cambiaban los procesos, intervenían los negativos, empleaban técnicas como el “Dodge and Burne” y mucho más. Por ende, siempre se editó. No con Photoshop claro, pero conceptualmente era lo mismo.


Si el fotógrafo purista pertenece a esa corriente que por elección decide no tocar sus imágenes, todo bien, es una elección creativa como otra. Pero si con “purismo” se entiende estar conectados con los origines de la fotografía, entonces no existe tal purismo. Siempre se editaron las imágenes.


En si, no hay nada de malo en editar, a menos que no seas un fotoperiodista. Lo importante es que no sea para eliminar errores técnicos. Es decir que la imagen debe salir bien desde cámara y revelado y la edición solo debería potenciar el resultado final, respondiendo al deseo del artista de arrimarse a la perfección.



3.7. ¿Como exporto para redes sociales?


2048 píxeles lado largo para eligiendo: "Espacio de color sRGB".

Los píxeles por pulgada no influyen para internet. La calidad puede ser la máxima tanto para Lightroom (100) que Photoshop (12)



4. Filosóficas


4.1. ¿Cuanta vida útil le queda al obturador de mi cámara?


Depende un poco de la suerte y del uso de la cámara. Las ráfagas, por ejemplo, generan un mayor desgaste de obturador.


Encontré una nota donde se indicaba el estimativo para varios modelos, según el productor:


Nikon D4: 400,000

Nikon D800: 200,000

Nikon D700: 150,000

Nikon D600: 150,000

Nikon D300: 150,000

Nikon D7000: 150,000

Nikon D5100, D5000, D3000, D3100: 100,000

Nikon D90: 100,000


Son modelos medio viejos, pero podemos tener una idea.

Sin embargo, hay un modo más interesante para verificar.


Este data base online con información cargada por los usuarios, sobre la vida real de su obturador: https://olegkikin.com/shutterlife/


Al parecer, el promedio de vida es bastante menor de lo que indica el productor, sobre todo en los modelos iniciales


Nikon D4: 320,844.6

Nikon D800: 134,001.0

Nikon D700: 172,216.3

Nikon D600: 152,583.6

Nikon D300: 115,964.5

Nikon D7000: 64,887.0

Nikon D5000: 38,669.0

Nikon D3000: 35,122.2


Algunos modelos más recientes (No elijo los últimos modelos para aprovechar de una mayor cantidad de usuarios)


Nikon D810: 193,578.1

Nikon D750: 93,728.4

Nikon D7200: 86,475.6

Nikon D5500: 137,181.3

Nikon D3300: 51,907.8



4.2. ¿Aconsejarías estudiar en una escuela de fotografía?


Aconsejo estudiar. El “como” depende de cada uno. En mi caso amo la investigación y encontrar las respuestas por mi cuenta. Si tengo que estar sentado escuchando me aburro y me distraigo, por ende, no considero que una escuela de fotografía sea la mejor opción para mí.


Además, contar con estudios universitarios de otras carreras visuales, me ayudó a la hora de adquirir los conceptos básicos. En Internet está todo, fundamentalmente si se tiene la posibilidad de buscar en varios idiomas. Siempre que puedo continúo agregando conocimientos asistiendo a talleres específicos de maestros destacados.


Pero el punto es que lo que funciona para mi posiblemente podría no funcionar para otro. Cada uno debe elegir la manera que le resulte más apropiada de aprender. Si alguien cree que una escuela con un profesor como guía es la mejor opción, adelante con eso. ¡Lo importante es estudiar!



4.3. ¿Cuanto debería cobrar una sesión?


Podes chequear mi nota con toda la info sobre una sesión, comprendiendo costos.

¿Que tener en cuenta a la hora de contratar un fotógrafo?



4.4. Es el indio, no es la flecha.


Hay muchas preguntas respecto a la importancia de los equipos. Muchos sintetizan con el refrán: “Es el indio, no es la flecha”.


Evidentemente jamás practicaron tiro con el arco. En ese caso sabrían que el mejor tirador con un arco económico no podrá competir con un tirador de igual nivel pero equipado con un arco de calidad.


Cuenta tanto el indio (la habilidad del fotógrafo, como la flecha (sus herramientas).


Si quieres ser el mejor, deberás contar con todo “el combo” pero para arrancar es primordial concentrarse en la técnica, estudio y aprendizaje ya que un gran fotógrafo con una cámara mediocre puede realizar grandes fotos, mientras que un fotógrafo mediocre con una gran cámara realizará fotos mediocres.



4.5. ¿Las reglas de composición se aprenden para romperlas?


Los pintores, escultores, diseñadores, imagino también arquitectos, estudian composición seriamente. Los fotógrafos se aprenden "5 tips"... tercios, ley de la mirada, algún que otro plano y donde cortar extremidades, aplican una espiral de Fibonacci a la primera foto que encuentran y ya entendieron todo en cuanto a composición y pueden permitirse el lujo de "romper reglas".


En realidad, esas "reglas" son principios que aplican en ciertas situaciones y otras no, según lo que se quiera expresar. En muchos casos cuando se "rompe la regla" en realidad se está aplicando otro principio de composición.


Ciertos fotógrafos logran entender la complejidad de la composición sin estudiarla. Son los talentos naturales. La mayoría de los comunes mortales debe estudiar seriamente para comprender la composición.


Que pasó con el espacio negativo y la ley de la mirada???

Fotografias de: Pete Orelup / sharply_done / Janneke Les puedo asegurar que estas imágenes son correctas!


4.6. ¿Como debería vestirme para trabajar en un social?


Hay que recordar siempre que el fotógrafo no es la estrella de la noche. Hay que apuntar a hacer bien el trabajo, pasando desapercibidos y sin avergonzar al organizador. Fundamental saber de qué evento se trata, donde y el dress code requerido.



4.7. ¿Las cámaras "Mirrorless" (Sin espejo) son el futuro de la fotografía?


Es indudable que en la industria de la fotografía, las mirrorless se están imponiendo como tecnología dominante, pero también es cierto que los productores de cámaras siguen apostando en las DSRL, anunciando nuevos modelos tope de gama.

Buscaré enumerar las principales ventajas de cada tecnología y una personal predicción respecto el futuro de la fotografía (¡Que responsabilidad!)


Ventajas de las DSRL

  • Totalmente confiables, robustas y testeadas en condiciones extremas.

  • Podés verificar la composición a través del visor óptico con cámara apagada.

  • Las baterías son muy duraderas.

  • Mayor disponibilidad de lentes (Ventaja momentánea porqué habrá siempre más lentes para mirrorless).

  • Menor costo (Ventaja momentánea).


Ventajas de las mirrorless

  • Son más compactas y ligeras de las DSRL.

  • Podes verificar la imagen final a través del visor digital.

  • Tenés puntos de enfoques que cubren todo el cuadro.

  • No tenés problemas de front y back focus ya que el enfoque se define a través del mismo sensor.

  • Tenes menor cantidad de partes mecánicas que pueden romperse, como el espejo.

  • Velocidad de disparo. Ráfagas con mayor cantidad de fotos.

  • El enfoque es mucho más confiable con tecnologías avanzadas como el "eye tracking" (el enfoque sigue el ojo del sujeto con una efectividad increíble).

  • Estabilizaron de imagen en el cuerpo de la cámara.

  • Mas silenciosas.

  • Podes verificar el histograma en el visór de la cámara.


Desventajas de las DSRL

  • Son más pesadas.

  • Los puntos de enfoque no cubren todo el cuadro.

  • Podes tener problemas de back y front focus.

  • La necesidad del espejo genera una desventaja mecánica. Se puede romper.

  • Menor cantidad de imágenes en ráfaga.

  • Mas ruidosas.

  • Estabilización de imagen solo en lentes.

  • Requieren una curva de aprendizaje más largo.


Desventajas de las Mirrorless

  • Siempre hay que encender la cámara para verificar la composición.

  • Menor duración de la batería

  • Mayor costo (Desventaja momentánea. Los precios bajarán con la mayor difusión de las cámaras)

  • Menor disponibilidad de lentes (Desventaja momentánea)


Mi Conclusión.


Mas allá de la gran cantidad de desventajas tecnológicas, las DSRL tienen un problema grande e insuperable.


El espejo.


A causa del espejo su construcción no evolucionó realmente en decenas de años y una vez que el obturador electrónico sea realmente funcional y efectivo, las cámaras mirrorless derrocarán definitivamente a las DSRL.


Tendrán ráfagas “infinitas”, sin piezas mecánicas que se puedan romper mas todas las otras ventajas preexistentes



5. Resolución y prevención de problemas



5.1. ¿La cámara me pide formatear la tarjeta? ¿Por qué me pasa eso?


Es muy probable que estés usando una micro SD con adaptador de baja calidad. Esta práctica causa la perdida de material y grandes dolores de cabeza. Para minimizar el riesgo es ideal usar SD de calidad, como SanDisk, darle el mantenimiento correcto (formatearlas regularmente, evitar maltratos, jubilarlas a partir de cierta cantidad de ciclos).



5.2. Se mojó mi cámara. ¿Qué hago?


Las cámaras tienen cierta tolerancia a la lluvia, pero si tu cámara cayó en un rio, ¡te aconsejo lo más seguro!


  • Apagar la camera,

  • Sacar la batería,

  • Sacar las memorias

  • Remover el lente

  • Secar la cámara

  • Llevarla de inmediato a un service de confianza

  • Si no es posible llevarla a un service, poner la cámara en un tupper con una gran cantidad de silica gel


5.3. ¿Puedo viajar en avión con trípode?


TSA de Estados Unidos permite transportar tripodes y monopies. No deben superar el tamaño permitido para carry on.


El problema es que las aerolíneas no permiten objetos contundentes y el trípode puede ser considerado como tal. Cada empresa y país aplica normas diferentes y es aconsejable informarse previamente.


Iberia por ejemplo es bastante contundente al respecto: "también deben transportarse como equipaje facturado los objetos contundentes que puedan causar lesiones, como un palo selfie o accesorios de montaña como unos bastones de trekking"

https://ayuda.iberia.com/pregunta_frecuente/que-puedo-transportar-como-equipaje-de-mano/


Mientras que TSA indica: "Sports equipment that can be used as a bludgeon (such as bats and clubs) is prohibited in the cabin of the plane and must be transported in your checked baggage".

El tripode no es un artículo deportivo pero puede ser considerado objeto contundente.

Como la decisión final es del agente, si te toca el equivocado, podrias tener problemas: "The final decision rests with the TSA officer on whether an item is allowed through the checkpoint".


Hay muchas discusiones al respecto, en Nikonistas.

https://www.facebook.com/groups/SomosNikonistas/search/.


Hay varios casos de usuarios que tuvieron problemas y finalmente despacharon el trípode para poder viajar.


Conclusión: Si es un trípode compacto es probable que no tengas problemas pero todo depende del agente que te toque, las normas especificas de la aerolínea o del país. En todo caso lo ideal es preguntar previamente. En viajes largos con varios trasbordos aumenta el riesgo de encontrar un agente poco colaborativo. En lo personal opto para la tranquilidad, despachando el trípode (No así la cámara y lentes, claro).



5.4. ¿Al salir del país, tengo que declarar mis equipos?


Si! Es necesario hacerlo para no tener problemas a tu regreso. Podes acercarte a las oficinas de AFIP en el aeropuerto, antes o después del check in, y realizar ahí la declaración.


También podes pre-completo la declaración via internet a través de este link y presentarla el día del viaje para que verifiquen la información y sellen el documento.


6. Iluminación


6.1. ¿Que flash de zapata me recomiendan para arrancar?


Nikon, si tenés presupuesto. Si no algún flash de marca china. Godox o en su defecto Yong Nuo. A mí los YN me funcionaron perfecto pero hay muchos reportes de fallas en el grupo. Godox, además de mejor reputación, también cuenta con un ecosistema más lógico (Compatibilidad entre transmisores y receptores y prestaciones en general).



6.2. ¿Que flash de estudio me recomiendan para arrancar?


La misma situación que con los flashes de zapata. Bowen, Elinchrom, Prometh. Después Godox y Visico. Lo que cambia es la capacidad de resistir sesiones pesadas. Por el resto, la calidad de la luz es muy similar. Lo que varía es el tiempo de reciclado, la velocidad del destello y relativa capacidad de congelar movimiento, la durabilidad y el desempeño en sesiones exigentes.



6.3. ¿Es mejor una sombrilla o un softbox?


Son dos modificadores muy diferentes. La sombrilla, sobre todo la traslucida, dispara los rayos de luz por todas las direcciones, frontalmente, posteriormente y lateralmente. Esto genera una iluminación mas "suave", ya que los rayos llegan al sujeto desde varios ángulos, rellenado sombras y en el caso se trate de un modificador grande, permitiendo una transición suave entre entre luz y sombra. Pero en el caso de emplearse como luz principal, dificulta el control de la iluminación.


El softbox direcciona más la luz, permitiendo un mayor contraste e un iluminación mas "dramatica" a paridad de tamaño con la sombrilla.



6.4. ¿Qué diferencia hay entre un softbox de 80x80 cm y un octabox de 120 cm?


Cada diferencia entre un modificador y otro provoca una diferente manera de propagar la luz porqué cada elemento cuenta.


Supongamos que la forma posterior del modificador sea más o menos igual en ambos (porqué también ese factor cuenta. No es igual un modificador como el “Luna Deep” con uno que tenga forma más a paraguas) entre un softbox de 80x80 o un octabox de 80 no hay mucha diferencia. Únicamente podría destacar que un modificador deja un brillo en el ojo cuadrado (catchlight) y el otro redondo.


Mas importante es en cambio el tamaño del modificador. A idéntica distancia, el de 120 "envuelve" más al sujeto", permitiendo así una transición entre luz y sombra más suave y posiblemente sombras menos oscuras que con el modificador de 80 cm.

Dicho en pocas palabras, iluminás más suavemente al sujeto. ¿Porqué? Porqué le llegan rayos de luz desde más ángulos. Se explica de manera más clara con un dibujo.


De todos modos hay que recordar que en el uso práctico la dimensión es relativa a la distancia. Un modificador de 120 cm ubicado a 120 cm de distancia se comporta como uno de 80 cm a 80 cm de distancia.



7. Accesorios


7.1. ¿Usan filtro UV?


Tema muy tratado y que personalmente he investigado bastante. ¿Mi conclusión? Voy por puntos

  • Un filtro UV hoy por hoy no tiene ninguna función UV . Se usa para “proteger” el lente

  • Si es de excelente calidad no degrada la imagen.

  • No brinda una real protección contra los golpes ya que es extremadamente más frágil que los vidrios de una óptica. La fuerza suficiente para romper el filtro UV, no es suficiente para crear un rayón en el lente. Ver video explicativo

  • Tiene utilidad en caso de sociales. Si se ensucia, se remueve y se sigue tomando fotos.


7.2. ¿Que mochila me recomiendan?


El 95% de los usuarios probó una sola mochila, por lo tanto cada uno te dirá: “La mía!”. Como podés imaginar si no es posible comparar, no hay manera de saber si una mochila es mejor que otra. Aconsejo verificar las valoraciones y críticas en sitios como Amazon.

1452 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page